miércoles, 20 de junio de 2012

Crónica del Asesino de Reyes


Uff hace una cantidad de tiempo terrible que tengo esto abandonado.La verdad es que entre el trabajo, ver series, leer, llevar la casa, y preparar la boda(¡!) no he pensado mucho en el blog…

Pero bueno, a lo que vamos, recuperemos el ritmo ahora que he leído algo bueno.

Quiero empezar por confesar que desde que tengo el ebook (gracias Fran ;) ) me vuelvo un poco loca con lo que leo y llevo un tremendo descontrol (a pesar de ir apuntando los libros leídos en el hilo correspondiente en desterrados). El caso es que veo libros que me llaman, los descargo, los paso al ebook…y luego no me acuerdo ni de que van! Y eso me pasó un poco con los libros de Patrick Rothfuss.

Yo sabía que El nombre del viento era el primero de la trilogía Crónica del Asesino de Reyes…y tenía por ahí en el ebook El temor de un hombre sabio, pero en ese momento no caí en que era el segundo, así que empecé por ahí (:$). Suerte que comentándolo en el trabajo se pusieron a hablar del primero! Total, que dejé ese cuando llevaba unos 4 capítulos y empecé por donde tocaba.

El temor de un hombre sabio es un libro curioso, bueno, toda la trilogía lo es. Empecemos por situar la historia: la acción ocurre en un mundo imaginario, estilo edad media, donde hay una universidad que enseña matemáticas, química, medicina, idiomas, pero también alquimia, y una disciplina interesante, nominación, que consiste en conocer el nombre (el nombre profundo, no el que le damos) de las cosas, de forma que se las puede dominar. Actualmente, el mundo está en guerra.

Nuestro protagonista es Kote y regenta una taberna en un pequeño pueblecito, al que parece que la guerra aún no ha afectado. Hasta que un aldeano se encuentra con unos seres extraños y sobrenaturales. Entonces descubrimos que  Kote no es quien dice ser, que es alguien poderoso, capaz de vencer a esas criaturas él sólo. En su lucha contra ellas se encuentra y salva a Cronista, un personaje que se dedica a escribir historias.

Cronista lo reconoce como Kovthe, alguien legendario, conocido en todas partes, acusado de lo mejor, y de lo peor. Y lo convence para que le cuente su historia, su verdadera historia.

A lo largo del primer libro Kothe le cuenta a cronista su infancia como Edena Ruh (una raza que en su mayoría son troupe ambulante), cómo se quedó sólo y cómo llegó a la universidad. Sus relaciones allí, sus amigos, sus conquistas. En definitiva, cómo vivió sus primeros años y empezó a forjarse su fama.

Se intercala la narración del pasado de Kvothe en primera persona, con hechos que pasan en ese momento en la taberna, contados en tercera persona. Así también descubrimos que el ayudante de la taberna es en realidad pupilo de Kovthe y un ser Fata, mágico, que por encima de todas las cosas desea que su maestro deje de ser Kote el tabernero y vuelva a ser quien era.

Durante El temor de un hombre sabio, seguimos en la misma situación, Kovthe contándole su historia a Cronista en la taberna, empezando en el punto donde acaba el primer libro. Esta vez, también conocemos a Kovthe fuera de la universidad, viviendo aventuras y volviendo con una fama aún mayor de la que tenía cuando se fue.

Tengo bastantes ganas de leer el tercero, y ver por fin cómo acaba la historia de Kovthe, por qué lo llaman “Asesino de reyes” y cómo llego a esconderse del mundo en una taberna. Es un libro 100% recomendable y de lo mejor de fantasía que he leído últimamente, así que ya sabéis!

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Erase una vez

…un cuento de hadas para adultos, porque eso es Once Upon a Time, pero también es mucho más.  ¿Podéis imaginaros a los personajes de cuento viviendo vidas reales y anónimas? Esto es lo que nos plantea esta pequeña maravilla de la ABC.


Partimos de que la reina malvada de Blancanieves ha echado una maldición sobre “Fantasía”, la cual lleva a todos sus habitantes a vivir pequeñas vidas anónimas en un pueblecito llamado Storybrooke, donde no existen los finales felices de cuento de hadas. Sólo la hija de Blancanieves, salvada de la maldición en el último segundo y criada por padres adoptivos fuera de Storybrooke, puede romper la maldición y conseguir que todos vuelvan a su mundo y sólo su hijo, al que abandonó al nacer y fue adoptado por la reina malvada es consciente de lo que está pasando y la busca para romper la maldición.


Con esta base, la serie puede parecer poco apetecible, pero es una verdadera delicia. En cada capítulo entreteje la vida de los personajes, mezclando su vida actual en Storybrooke con flashbacks sobre su vida en “Fantasía”. Así, poco a poco descubrimos que, más o menos, todos los personajes tienen vidas acordes a su vida “real”, por ejemplo la reina malvada es la alcaldesa de la ciudad, Blancanieves es profesora, Pepito Grillo es psicólogo, etc.

También nos enseña que, incluso en el mundo real, es posible que existan pequeños momento de felicidad y esperemos que incluso los finales felices.

Ya la verdad es que no quiero contar mucho más, porque no quiero estropear la sorpresa. Pero si alguien todavía no la ve, en los 7 capítulos emitidos se ha convertido en un imprescindible...Aunque casi vale más esperar a la vuelta para empezarla, porque menudo cliffhanger de mid-season nos ha dejado!

martes, 8 de noviembre de 2011

Enamorarse via email


En Contra el viento del norte y Cada siete olas Danniel Glattauer nos cuenta la historia de Leo Leike y Emmi.

Un día, por error, Leo empieza a recibir mails, un tanto airados, de una tal Emmi, que pretende borrar su suscripción a la editorial Like. Al final, Leo contesta a Emmi para sacarla de su confusión y esa respuesta los lleva a entablar una amistad, que poco a poco los llevará a enamorarse el uno del otro via email. El problema es que Emmi está “felizmente” casada y ha adoptado a los dos hijos de su marido.

A lo largo de los dos libros, se nos presenta la historia de Emmi y Leo a través de los mails que se van escribiendo. Podemos descubrir como entablan amistad poco a poco, el juego sexy que empiezan sobre su apariencia física, sus miedos internos sobre si encontrarse acabará con la magia de la relación, sobre todo cuando por fin son capaces de reconocer que ambos se están enamorando de la persona que está al otro lado de la pantalla. Y al final… bueno, eso tendréis que leerlo para descubrirlo ;)

Tengo que reconocer que la historia tiene momentos en los que no está especialmente bien escrita, pero me gusta su trasfondo.

Estamos en una época en la que prácticamente todos tenemos amigos y conocidos por internet, de foros, twitter, Facebook, etc, a los que no conocemos en persona. Supongo que muchas veces es más fácil hablar de algunas cosas con estos amigos, a los que no les ves la cara, que con las personas que tienes al lado, y eso lleva a que se cree un vínculo especial, y quizá hasta cierta dependencia, con esas personas, y quien sabe, quizá muchas veces, igual que en el caso de Emmi y Leo, a encontrar el amor.

Y vosotros, ¿crees que es posible enamorarse de alguien a quien nunca has visto?

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Upfronts 2011 (II)



Bueno, pues aquí os dejo otra ronda de Upfronts. Otros tres, de la CW y uno de la BBC, que no solo de USA nos alimentamos los seriefilos. 
Ojo, que se habla bastante del primer capítulo de cada uno!

The Fades


Empezaremos por la BBC. The fades, calificada en imdb cómo fantasía, yo la metería más dentro del género de "terror". 
El punto de partida es un adolescente,Paul , con sueños "premonitorios" que le hacen mearse por las noches (¿os suena de algo?). Este chico ve cosas que no se explica, y por supuesto, por eso va a psicólogo, que achaca los problemas al divorcio de los padres. 
Pero resulta que el niño no está tan mal cómo todos piensa, y que tiene su punto de razón. Lo que él ve son lo que algunos llaman The fades, almas de los muertos que no han conseguido pasar al otro lado, y se quedan en medio de nuestro mundo, aunque (casi)nadie pueda verlas. 
Casualmente, Paul conoce a Neil, quien se encarga junto a Sarah y Helen de que estas almas no hagan daño a nadie. Pero hay un problema, una de estas almas está consiguiendo volverse "material", e incluso ha conseguido matar a Sarah y a Helen, por lo que Neil buscará la ayuda de Paul. 
Además, para más inri, Sarah también era vidente, y en sus últimos sueños soñaba con un mundo desierto, en el que la ceniza lo cubría todo, los mismos sueños que está teniendo Paul, lo que ella vaticina como el fin del mundo...
El piloto no estuvo nada mal y de hecho, entretenido para ser bastante largo y te deja con ganas de más, sobre todo con el avance del próximo capítulo. De todas formas, parece que se quedará en miniserie de 6 episodios, así que puede merecer la pena verla.

Hart of Dixie

Vamos con la CW.
Rachel Bilson vuelve a la pequeña pantalla como protagonista de esta serie muy “gilmoriana”, por así decirlo.
Zoe es una médico newyorkina cuyo único sueño es llegar a ser cirujano cardíaco. Pero el cirujano que debe darle la beca para las prácticas cree que tiene poco corazón con los pacientes, y que eso no es posible para ejercer de cirujano, por lo que le dice que debería ejercer un tiempo la medicina general.
Ella se siente perdida, y acaba aceptando una oferta de trabajo como médico en un pueblecito de Alabama, para descubrir al llegar allí que el médico que le había hecho la oferta ha muerto, y que el otro médico local no se lo va a poner nada fácil para ejercer allí.
Además, su llegada al pueblo no es muy triunfal, provocando un accidente, mal rollo con los vecinos, y todo tipo de situaciones similares, por lo que decide volver a Nueva York.  Hasta que descubre que, el viejo médico que le dejó su práctica, era en realidad su padre, algo que su madre siempre le ocultó y que le hace entender muchas cosas de su vida.
La serie, cómo he dicho al principio, tiene visos muy “gilmorianos”. Pueblo pequeño, habitantes curiosos, felicidad, situaciones extravagantes, etc. No creo que vaya a ser una serie muy compleja, ni creo que vaya hacernos perder la cabeza, pero tiene ese punto que ha hecho que me vaya a convertir en fiel seguidora (hecho taaaaaaanto de menos las gilmore…)

The secret circle
Una de adolescentes que no saben dónde van ni lo que quieren, eso que tan de moda está últimamente, cómo no, de la CW.
La madre de Cassie muere en un supuesto accidente doméstico, que en realidad vemos que ha estado mágicamente causado por un hombre.  Eso hace que Cassie se tenga que mudar con su abuela, al pueblo de su madre, donde nunca había estado.
Nada más llegar al instituto le asaltan una serie de personajes que parece que quieren hacerse sus amigos, aunque pronto descubre que la realidad es otra. Supuestamente los 6 “amigos” provienen de familias mágicas y todos tienen poderes, y es necesario que los 6 formen un círculo para poder controlarlos.
Pero claro, lo que vemos es que en realidad todo lo que está pasando ha sido maquinado por el hombre que mató a su madre y la madre de otra de las chicas, ambos integrantes del círculo anterior, al que también pertenecía su madre.
Se ve la tentación con el chico guapo que tiene novia (que no le durará mucho), el conflicto que esto le generará a ella, que en algún momento tendrán que luchar contra sus padres, y cosas así. Vamos, que al final será la típica serie teen de conflictos interiores, sólo que regada con magia, que se convertirá en uno de tantos placeres prohibidos de esos que tengo. 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Upfronts 2011 (I)


Este año, [modo irónico on] cómo mi agenda de series estaba casi vacía [/modo irónico off] he decidido ver un montón de upfronts, e ir contándoos mis sensaciones de a poquito.
De momento, hoy os dejo tres, dos comedias y un drama. Os aviso, voy a desgranar los capítulos, por lo que habrá spoilers. Vamos a ver qué tal pintan.



Serie de la CW cuyo principal atractivo es volver a ver a Sarah Michelle Gellar, que será eternamente Buffy, en la pequeña pantalla.
La serie nos cuenta la historia de dos hermanas gemelas. Aparentemente, una de ellas se dio a la mala vida, stripper, prostitución, problemas con el alcohol; mientras la otra ha tenido éxito y vive rodeada de lujos.
La trama empieza con Bridget, la hermana díscola, huyendo de la policía para no testificar en un caso de homicidio. Para ello, aprovecha la invitación de su hermana Shioban para reencontrarse y recuperar la relación. Lo que no sospecha Bridget es que pasarán el fin de semana solas en la casa de la playa, ni la confesión de Shioban de que su marido y su mundo no saben que Bridget existe.
Las dos hermanas hacen una escapada en lancha (que ese croma, esos saltos de la lancha y el viento en la cara parecen de peli de serie B o C) para unirse, pero Bridget se duerme, y despierta descubriendo que su hermana no está en la barca, un bote de pastillas en el suelo y su camisa en el agua. “Oh! Horror! MI querida hermana se ha suicidado justo cuando recobrábamos la relación! Que putada…Bueno, como nadie sabe que existo lo mejor es que para seguir huyendo de la poli me haga pasar por ella”.
Y allí que se va Bridget, con la ropa de Shioban, decidida a vivir la idílica vida de su hermana. Sólo que descubre que no es tan idílica, que su relación con su marido es un desastre, que su amante es el marido de su mejor amiga, y para postre, que estaba embarazada (¿De quien?) y que alguien quiere matarla.
Y justo entonces…Oh! Sorpresa! La serie nos traslada a París, donde vemos a Shioban tranquilamente sentada en un sofá, que recibe una llamada diciéndole que las cosas no han salido bien.
En resumen: dos hermanas con vidas complicadas, que las dos pretenden usar a la otra para escapar de su vida, pero no le sale bien a ninguna de las dos. La trama puede tener su punto, su misterio, si queremos averiguar por qué Shioban ha montado todo el lío. Eso sí, la fotografía, los decorados, y los cromas dejan bastante que desear, incluso para la CW…



Comedia de la NBC en la que una pareja trabajadora, con un punto de madurez, de repente tiene que enfrentarse a tener una hija, un pequeño bebé del que tienen que cuidar.
En este caso, él decide ser quien se quede en casa cuidando de la niña, mientras la madre vuelve al trabajo, como guionista de un programa de televisión.
Eso les llevará a situaciones como que él no sea capaz de encontrar el queso en el supermercado y ella no pueda decirle que no a su jefa en las situaciones más absurdas.
Por lo visto en el piloto, la serie promete risas, entre momentos absurdos, y también momentos tiernos. Ideal para pasar 20 minutillos entretenido.



Esta vez una comedia de FOX, con Zooey Deschanel (que para mí siempre será Trillian) a la cabeza.
Jessica es una chica un tanto especial, que se autocanta, que a veces es un poco rara en situaciones sociales, que acaba de descubrir que su novio la engaña (por supuesto, en la situación más absurda que te puedas imaginar).
Cómo al romper con su novio necesita un nuevo piso, acaba viviendo con tres tíos. Un “coach” que no sabe tratar a las mujeres, un “supuesto” gigoló y otro que no ha superado su ruptura con la ex.
Supongo que esta la podremos clasificar de comedia romántica en la que, en medio de situaciones cómicas, nuestra chica busca volver a encontrar el amor (que no sé porqué encontrará en uno de sus compañeros de piso).
Por lo visto en el piloto, también muy recomendable para echarse unas risas con capitulillos cortos.



miércoles, 15 de junio de 2011

Miranda

La semana pasada, gracias a mí querida Minea, de All the Year Round, hice un gran descubrimiento: Miranda.

Aquí Miranda Hart, protagonista de Miranda

Miranda es una serie británica (de la BBC Two) cuya protagonista es una mujer enorme y poco agraciada (Miranda Hart), que a menudo es confundida con un hombre.  La mayor parte de la acción transcurre entre la tienda de artículos de broma y regalos que tiene Miranda, su casa y el bar de al lado. Y por supuesto, la acompañan un elenco de personajes, a cual mejor:

Penny (Patricia Hodge), la madre de Miranda. Está obsesionada con las apariencias y la vida social, y por supuesto, en conseguirle un marido a su hija, con lo que la empareja con cualquiera y de buscarle un trabajo “decente”.


Stevie (Sarah Hadland) la amiga de Miranda, que además trabaja para ella en la tienda (básicamente lleva la tienda, porque Miranda trabajar, lo que es trabajar…)

Clive (James Holmes) el dueño gay del bar de al lado.


Tilly (Sally Phillips) compañera del instituto de Miranda, la más popular de la clase y bastante pija.


Y Gary (Tom Ellis), mi Gary, nuestro Gary (mira que no me había fijado en él como Cendred en Merlin...). Gary es un cielo. Desde el primer capítulo conocemos que Miranda está enamoradísima de él, que son buenos amigos, y que aunque muchas veces ella haga el ridículo delante de él, él siempre es un cielo con ella.


A lo largo de 2 temporadas de 6 capítulos, vivimos con Miranda algunas de las situaciones más divertidas que he visto en la pequeña pantalla. Obviamente, 12 capítulos son muy pocos y es una serie de situación, sin una trama continuada. Pero hay que verla porque es tremendamente divertida. Incluso en los pocos capítulos en que he pensado “uy, este no me ha gustado mucho” me he pasado un buen rato riéndome.

Eso sí, he de advertir que engancha, muchísimo. De hecho, yo la vi en una tarde/noche xD

Y para muestra, un botón (bueno, alguno ;) ). 






jueves, 2 de junio de 2011

El bolígrafo de gel verde


El otro día hice un tirón final y por fin acabé de leer El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno.

Así en resumen, el libro narra en primera persona cómo la vida en la ciudad, el estrés del trabajo, de apenas tener tiempo libre, la rutina de hacer todos los días lo mismo, ha llevado al protagonista a una situación agónica, en la que no se siente a gusto con su mujer, con su trabajo…vamos, no se siente a gusto con su vida. Por ello empieza a elaborar un plan para dejarlo todo atrás, escapar con su familia y montarse una nueva vida, más tranquila, con tiempo para vivir.

A partir de aquí algún spoiler del libro.

El problema es que las relaciones con su mujer van mal. Y él no se atreve a cambiarlas. Por ello, empieza a pasar más y más horas en la oficina, y la relación empieza a desquebrajarse del todo, mientras él va planeando su vida.

Nos cuenta sus horas en la oficina, cómo cotillea a sus compañeros una vez se han ido, cómo entabla amistad con la señora de la limpieza, etc.

Al final, cuando está  a punto de contarle a su mujer su plan, cree descubrir que ésta lo engaña. Además, llega a casa para encontrarse con una carta en la que le anuncia que lo deja, aunque él no llega a comprender el verdadero significado de la carta.

A partir de aquí, mochila al hombro, se marcha a buscar una nueva vida, sólo, en los Pirineos. Allí conoce a todo tipo de personas, se encuentra al borde de la muerte, consigue la superación personal y, finalmente, consigue recuperar a su familia.

Fin de los spoilers

La cuestión es que la primera parte del libro (hasta el momento carta) no me ha gustado demasiado. Se me ha hecho aburrido todo el tema cotilleos en la oficina, disputas internas al llegar a casa y demás.
Pero a partir de ese momento, cuando él empieza su nuevo camino, me ha parecido precioso. Una serie de personajes muy singulares, una forma de resolver el conflicto genial, y un final emotivo en el que el autor nos “invita” a hacer lo mismo que el protagonista, a buscar una vida plena que nos llene, en la que trabajemos para vivir, teniendo tiempo para los nuestros y para nosotros mismos, en lugar de vivir para trabajar.

martes, 17 de mayo de 2011

Si tu me dices ven lo dejo todo...

…pero dime ven.

Es el título del último libro de Albert Espinosa y lo leí hace algo más de una semanita, en un finde de relax en Cantavieja (por cierto, altamente recomendable). La verdad es que nos llovió, así que no pudimos salir a ver el pueblo, y toda la tarde en la habitación me dio para leérmelo.

Es un libro cortito que se lee muy rápido, al estilo Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tu y yo, aunque reconozco que el primero me gustó más.

En este libro encontramos a David, que se dedica a buscar niños desaparecidos. Tal vez porque él mismo fue un niño perdido en su infancia, e incluso llegó a fugarse de casa con 13 años.

Quizá lo más interesante del libro es la historia de los diamantes y las perlas. No son diamantes ni perlas reales, por supuesto, pero tal vez valgan más que la piedra preciosa. Las perlas son esas personas importantes para ti, en tu vida, y los diamantes son esas personas que aparecen de pronto, no sabes cómo ni por qué, y son capaces de cambiar tu vida para siempre (a mejor, se entiende).

Es una filosofía muy bonita, pensar que todos tenemos repartidos por el mundo cuatro diamantes y que en cualquier momento podemos encontrarlos y dar un vuelco a nuestra vida.

Yo creo que hasta ahora me he encontrado con alguna que otra perla, pero todavía espero encontrar mis cuatro diamantes…

lunes, 9 de mayo de 2011

Un mundo feliz

Después de leer Un mundo sin fin, le llegó el turno a Un mundo feliz, de Aldous Huxley y la verdad es que no sé qué decir de este mundo que salió de la mente del bueno de Huxley.

A pesar de ser una novela de 1932, el tema es algo que siempre se va a mantener actual. De cómo la sociedad es controlada y condicionada para que todo funcione al gusto de los poderosos, aunque en esta novela no haya un “poderoso” definido.

Huxley imaginó un mundo en el que las personas han perdido su “humanidad”. Los niños son creados en probeta, con un físico determinado dependiendo a que “casta” pertenecerán y son condicionados para ser felices perteneciendo a esa casta. Porque una sociedad necesita todo tipo de personas, tanto “mandatarios” cómo obreros. La sociedad está condicionada para evitar las pasiones que mueven la vida, como el amor, el odio, la soledad, etc.

Pero algunas cosas escapan al control de la sociedad y en el planeta existen zonas sin civilizar, dónde las personas siguen amando, y naciendo, y viviendo sus pasiones.

El problema es cuando se intenta introducir a un “salvaje” en la sociedad. El salvaje no puede entender el comportamiento infantil que tiene la gente que lo rodea y claro, nadie es capaz de explicarle porqué se comportan así, porque en realidad no lo han elegido, no saben que existe la opción de hacer las cosas de otra forma, y los pocos en los que el condicionamiento falla son desterrados de la sociedad, para que no puedan corromperla.

Me ha gustado mucho la significación de la novela. Cómo se nos muestra que, aunque se condicione a las personas para ser felices con lo que tienen el libre pensamiento siempre acaba apareciendo, incluso aunque quien lo posee no entienda del todo lo que significa. Y sobre todo, cómo nos muestra que los poderosos mantienen la sociedad a su gusto, excluyendo el “grano podrido” para que no pueda dañar a los demás. 

Gracias a Fran por pasármelo ;)

jueves, 5 de mayo de 2011

El ebook en España

Soy una lectora empedernida. Un poco como Rory, siempre he ido por ahí cargando con el libro que me estaba leyendo en ese momento, lo cual muchas veces suponía un coñazo, dado que me suelen gustar los libros gordos y no es agradable cargar con ellos.  Por eso, cuando tuve la oportunidad de que Fran me trajera el Sony Pocket barato, barato de los States, no me lo pensé. Eso no significa, ni mucho menos, que haya dejado de comprar libros en papel. De hecho sigo comprando los mismos que antes.

Lo que sí he de confesar es que no he comprado ningún ebook. El motivo es muy sencillo, me parecen muy caros.

Me gustan mucho los libros en papel, pero hay veces que alguno creo que no merece la pena comprarlo. Bien porque me parece que es un libro un poco chorra, o porque me parece caro (20€ por un libro de tapa blanda de unas 200 páginas es un horror). En esas ocasiones me gustaría poder comprar el ebook a un precio razonable. ¿Qué es un precio razonable? Pues supongo que depende del libro, pero vamos, nunca más de 5€.

Lo que no puede ser es que la versión en papel valga 14.95€ y la en ebook 9.99 (por ejemplo, como pasa con Juntos de Allie Condie). Porque por 5€ más me lo compro en papel y ya encontraré el ebook gratis en algún sitio.

Y esto es lo que creo que las editoriales no están queriendo ver. A las personas nos duele pagar 10€ por un archivo digital. Un archivo digital que puede ser prácticamente el mismo que ha utilizado la propia editorial para maquetar la versión en papel.

Una de las razones que se me ocurren es que si el autor ya se lleva una mínima parte del precio de los libros (de primera mano por Juan Sepúlveda, compi del trabajo del que ya hablé aquí se que un escritor novel se lleva como máximo un 10%) si el libro cuesta sólo 3€ se llevan sólo 0.03…vamos, un margen bastante irrisorio. También he leído que la editorial se queda con el 40% y las distribuidoras son las que al final se quedan con más o menos un 60 % (http://fantasticaliteratura.blogspot.com/2008/09/porcentajes.html) pero el tema es que en el caso del libro digital no deberían ser necesarias distribuidoras, ¿no? Con lo que se podrían repartir los beneficios de otra forma…

La verdad es que no estoy tan metida en el mundo editorial como para ser yo quien proporcione la solución al problema. Pero lo que está claro es que las editoriales ya empiezan a quejarse de piratería, lo mismo que las discográficas, cuando lo que deberían hacer es aprender de los males de éstas e intentar buscar un modelo de negocio diferente, que prevenga un poco mejor el problema.